El autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico en la adolescencia

  1. RODRIGUEZ FERNANDEZ, ARANTZAZU
unter der Leitung von:
  1. Alfredo Goñi Grandmontagne Doktorvater/Doktormutter
  2. Igor Esnaola Etxaniz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 31 von Oktober von 2008

Gericht:
  1. José María Román Sánchez Präsident/in
  2. María Concepción Medrano Samaniego Sekretär/in
  3. Antonio Fraile Aranda Vocal
  4. José Ortega Esteban Vocal
  5. Pedro Miguel Apodaca Urquijo Vocal
Fachbereiche:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Art: Dissertation

Teseo: 189232 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

El autoconcepto físico, en cuanto dominio independiente del autoconcepto general, empieza a ser objeto de estudio a partir de los años noventa del pasado siglo, conociéndose su asociación con la práctica deportiva y con imagen corporal o sus cambios en función del sexo y de la edad. En cambio, nada se había indagado sobre las relaciones que guarda el autoconcepto físico con el bienestar y con el malestar psicológicos; de ahí la novedad y originalidad de la temática de esta tesis. Se trata de un estudio, de carácter básicamente correlacional, con tres objetivos fundamentales: estudiar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico y la ansiedad y depresión, y analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y los trastornos alimentarios. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), de Goñi, Ruiz de Azúz y Rodríguez (2006) con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.