Variación temporal del ADNmt en poblaciones de la cornisa cantábrica. Contribución del AND antiguo

  1. Hervella Afonso, Montserrat
Dirigée par:
  1. Concepción de la Rúa Vaca Directeur/trice
  2. Neskuts Izagirre Arribalzaga Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 juin 2010

Jury:
  1. Rosario Calderón President
  2. Santos Alonso Alegre Secrétaire
  3. Ainhoa Alzualde Zuloaga Rapporteur
  4. Vicente Martínez Cabrera Rapporteur
  5. David Comas Rapporteur
Département:
  1. Genética, Antropología Física y Fisiología Animal

Type: Thèses

Teseo: 297139 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

Se ha realizado un análisis genético en diferentes poblaciones del norte de la Península Ibérica, cuya cronología abarca desde el periodo Magdaleniense hasta la época actual. Se ha evaluado la influencia del proceso de neolitización en la cornisa cantábrica, a la luz de las hipótesis existentes sobre el origen de la diversidad genética de las poblaciones actuales. Se ha analizado la variabilidad del ADNmt en un conjunto de 42 muestras prehistóricas del País Vasco y Cantabria y de 70 muestras actuales de Navarra. En el caso de las muestras prehistóricas, la metodología aplicada se ciñe a los criterios de autentificación propuestos por la comunidad científica. La variabilidad mitocondrial resultante en este estudio y su análisis en el contexto de otras muestras prehistóricas y actuales de Europa y el Próximo Oriente, indican que las poblaciones neolíticas de la cornisa cantábrica, experimentaron un flujo génico, como resultado de la difusión del neolítico en Europa. Concluyendo por tanto, que el fenómeno de neolitización fue heterogéneo, siguiendo una dispersión aleatoria. Por otro lado, el análisis de los yacimientos neolíticos de Paternanbidea y Los Cascajos (los mas representativos de la muestra analizada), indican que en estas poblaciones del Neolítico antiguo no se sigue un patrón funerario que pueda explicarse por los datos del ADNmt, desestimándose además la existencia de estructuración social, atribuida al Neolítico