Arquitectura religiosa guipuzcoana desde la segunda mitad del siglo XX a nuestros días

  1. Aranjuelo Michelena, Alejandro
unter der Leitung von:
  1. Santiago Sánchez Beitia Doktorvater/Doktormutter
  2. Edorta Kortadi Olano Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 01 von Juli von 2014

Gericht:
  1. Jenaro Guisasola Aranzábal Präsident/in
  2. Javier Barrallo Calonge Sekretär/in
  3. José Angel Medina Murua Vocal
  4. María del Carmen Alonso Pimentel Vocal
  5. María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe Vocal
Fachbereiche:
  1. Física Aplicada

Art: Dissertation

Teseo: 378947 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Gipuzkoa carecía de un estudio pormenorizado y valorativo de su patrimonio artístico y arquitectónico, de los edificios religiosos desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se ha pretendido, que este trabajo contribuya en el futuro a divulgar el cambio estilístico que ha sufrido la arquitectura religiosa de nuestra Provincia. Donde se ha pasado de una arquitectura vertical a comienzos del siglo XX, como puede ser la Catedral de Buen Pastor, a una arquitectura más horizontal como son la mayoría de las iglesias más recientes. El cambio estilístico viene propiciado por los cambios ideológicos habidos dentro de la propia iglesia. El Concilio Vaticano II (1966). Se pasa de una arquitectura que mira hacia el pasado, de estilo neogótico o incluso neo románico, para pasar hacia una de estilo más moderno, que sigue estilos como el racionalismo, el organicismo o el mixto. En primer lugar se ha realizado un estudio de la bibliografía que hay en relación a la arquitectura religiosa desde mediados del siglo XX. Después se han estudiado los proyectos realizados por los arquitectos que edificaron o remodelaron estas iglesias, se han recopilado testimonios de los párrocos oralmente, y se ha estudiado los documentos que haya en los archivos parroquiales, cotejándolo todo. Finalmente se han analizado los propios edificios, su arquitectura, estilos con los que se han construido. Que material se ha utilizado, formas que se han realizado, que composición tienen, sus polos de celebración, junto a las obras de arte que poseen. Comentando sus motivos y simbologías.