Cultura de consumo y ciudadanía activa en la sociedad contemporáneadiscursos y prácticas convencionales y post-convencionales en la generación del baby-boom

  1. Sáenz de Ugarte Sevilla, María Loreto
unter der Leitung von:
  1. Blanca Muñoz López Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 02 von Juli von 2015

Gericht:
  1. Pedro Ibarra Güell Präsident/in
  2. Irantzu Mendia Azkue Sekretär/in
  3. Juan Antonio Roche Cárcel Vocal
  4. Edurne Bartolomé Peral Vocal
  5. José María Pérez-Agote Aguirre Vocal
Fachbereiche:
  1. Sociología y trabajo social

Art: Dissertation

Teseo: 119779 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Esta tesis tiene como objeto de estudio la influencia de la cultura de consumo en la capacidad para el ejercicio de la ciudadan¿a activa y, en concreto, si constituye un factor de repolitizaci¿n o despolitizaci¿n de esta. Para ello, el eje del an¿lisis emp¿rico se centra en la generaci¿n del baby-boom, cohorte de edad nacida en la d¿cada de 1960. Esta generaci¿n es significativa por ser la primera que adquiere el estatus de ciudadan¿a¿consumidora, es decir, la primera socializada en un contexto socio-hist¿rico caracterizado por el proceso de institucionalizaci¿n del consumo mercantilizado, devenido en l¿gica cultural hegem¿nica a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta el modelo actual de sociedad econ¿micamente globalizada. La investigaci¿n se basa en la construcci¿n de tipos ideales ¿convencional y post-convencional¿ a partir de la literatura sociol¿gica analizada en el marco te¿rico, y su verificaci¿n emp¿rica con datos obtenidos de entrevistas en profundidad. Las principales cuestiones en las que se centra el estudio son: cu¿les son las caracter¿sticas que diferencian un perfil consumista de otro alternativo; qu¿ aspectos de la mentalidad y el comportamiento del sujeto ciudadano-consumidor contempor¿neo son determinantes para identificar el perfil de ciudadan¿a-consumidora cr¿tica, emancipada y socialmente responsable y su contra-modelo af¿n a la cultura de consumo; y, por ¿ltimo, si existe un tipo de socializaci¿n diferenciado que genera un perfil u otro de ciudadan¿a-consumidora