La crítica de Ortega y Gasset a la modernidad y su lugar en la filosofía contemporánea. Problemas onto-epistemológicos

  1. Crespo Sánchez, Javier
unter der Leitung von:
  1. Julián Pacho García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 06 von Juli von 2015

Gericht:
  1. Javier San Martín Präsident/in
  2. Luis Garagalza Arrizabalaga Sekretär/in
  3. Iñigo Galzacorta Muñoz Vocal
  4. José Lasaga Medina Vocal
  5. Vicente Sanfélix Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 119747 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Se aborda en el presente trabajo un an¿lisis de la cr¿tica de la modernidad en la obra de Ortega y Gasset. Para ello partimos de una reconstrucci¿n del concreto concepto de modernidad que late en dicha cr¿tica, partiendo del peculiar horizonte de problemas en el que se desarrolla el pensamiento de este autor, marcado hondamente por la conciencia de una doble crisis: la crisis intrahisp¿nica, motivada por la secular diferencia de este pa¿s respecto a la modernidad europea, sobre la que profusamente ven¿an debatiendo regeneracionistas y noventayochistas al filo de la cuesti¿n en torno a la europeizaci¿n de Espa¿a; y la propia crisis de la conciencia europea, en la que la quiebra de sus valores y referentes simb¿licos m¿s caracter¿sticos (raz¿n, libertad, progreso¿) da lugar a un caliginoso horizonte de nihilismo cuyos ecos resuenan hasta nuestro presente. Semejante reconstrucci¿n nos permite calibrar el alcance y el propio esp¿ritu de la cr¿tica orteguiana de la modernidad, la cual, frente a ciertas lecturas de este autor en clave posmodernista, mantendr¿a bajo esta luz una impronta marcadamente humanista e ilustrada que lo alejan de diagn¿sticos coet¿neos mucho m¿s subversivos respecto a nuestra herencia moderna. Por ¿ltimo, en nuestro an¿lisis se pone de manifiesto la efectiva conexi¿n tem¿tica del pensamiento de Ortega con el horizonte filos¿fico del siglo XX, caracterizado precisamente por un obsesivo movimiento de reflexi¿n sobre los logros y excesos de la modernidad, en medio del abanico de cuestiones que abre la generalizada toma de conciencia sobre la crisis de la raz¿n y el no menos generalizado retroceso de la reflexi¿n filos¿fica al llamado ¿mundo de la vida¿, m¿s all¿ del referente del cogito moderno.