Herramientas informáticas para ingeniería concurrente en la producción de máquinas-herramientas

  1. Esteban, David
unter der Leitung von:
  1. Ignacio Maiza Aduriz Doktorvater/Doktormutter
  2. José Ignacio Llorente González Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Jahr der Verteidigung: 1999

Gericht:
  1. Rafael Avilés González Präsident/in
  2. Enrique Amezua San Martín Sekretär/in
  3. Francisco Javier Zubillaga Zubimendi Vocal
  4. Fernando Torres Leza Vocal
  5. Ramón Bueno Zuluaga Vocal
Fachbereiche:
  1. Ingeniería Mecánica

Art: Dissertation

Teseo: 72311 DIALNET

Zusammenfassung

La Ingeniería Concurrente (IC) o Ingeniería Simultánea, es una metodología de desarrollo de producto y de los procesos de diseño y fabricación, propuesta en EE,UU a finales de la década de los 80. Está basada en el trabajo simultáneo (en paralelo) de las distintas ingenierías involucradas y la integración de las diferentes fases del proceso que va desde el desarrollo del producto hasta su fabricación, con libre flujo de información entre ellas. Las posibilidades y modos de aplicación de esta metodología, vienen determinados por el tipo de producto, sistema de producción asociado y herramientas (de análisis e informáticas) disponibles. Las formulaciones iniciales de la IC parecen orientadas a la fabricación de productos intermedios en grandes series. En este trabajo se analiza la aplicabilidad y las metodologías de la IC en fabricación de pequeñas series y en particular en la fabricación de máquinas-herramienta. Para ello se han desarrollado diversas herramientas informáticas como soporte a la aplicación e implantación de la IC. Las metodologías abordadas corresponden a la proyección de los cinco campos (cliente, funcional, físico, proceso y fabricación) en los que el diseñador trabaja. Las metodologías que se han analizado, algunas de las cuales se han particularizado para el caso de la máquina-herramienta, son: Diseño para fabricación y montaje. Análisis de valor. Despliegue de la función calidad. Análisis modal de fallos y efectos, Tecnología de grupos. Estructura de costes, Modelo de producto. Modelos económicos-funcionales. Simulación funcional. Elementos tecnológicos. Las herramientas informáticas, que están soportadas por las metodologías analizadas, se han realizado dentro de la línea de investigación en la que se enmarca el presente trabajo. Estas aplicaciones resuelven problemas frecuentes que surgen en todos los campos que aborda el diseñador y que normalmente resu