Escuela incluidarecursos y estrategias para la participación ciudadana

  1. Auxiliadora Sales
  2. Odet Moliner
  3. José F. Amiama
  4. Josefina Lozano
Revue:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Année de publication: 2018

Volumen: 23

Número: 77

Pages: 433-458

Type: Article

D'autres publications dans: Revista mexicana de investigación educativa

Résumé

Abstract: The objectives of this study are to identify the resources and strategies of participation in the schools of three autonomous communities in Spain, and to identify the perceptions of teachers and families with regard to the culture of school participation. An exploratory survey was used, with the intervention of teams of school administrators, teachers, and families. The results show spaces, activities, and community relations, as well as a positive perception of collaborative culture and citizens’ commitment to participation. The conclusions point to a need to improve shared leadership and to develop a curriculum with improved links to the surroundings.

Références bibliographiques

  • Abdallah-Pretceille, Martin. (2001). La educación intercultural. Idea Books. Barcelona.
  • Aguado, Teresa,Ballesteros, Belén,Malik, Beatri. (2003). “Cultural diversity and school equity. A model to evaluate and develop educational practices in multicultural education contexts”. Equity & Excellence in Education. 36. 50-63
  • Ainscow, Me. (2015). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. Routledge. Londres.
  • Ainscow, Mel,Dyson, Alan,Goldrick, Sue,West, Me. (2012). “Making schools effective for all: Rethinking the task”. School Leadership & Management. 32. 197-213
  • Álvarez, Lucía,Martínez, Raquel-Amay. (2016). “Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 10. 175
  • Anderson, Kelly J.,Minke, Kathleen M. (2007). “Parent involvement in education: toward an understanding of parents’decision making”. The Journal of Educational Research. 100. 311
  • Arnáiz, Pila. (2003). Educación inclusiva en una escuela para todos. Aljibe. Málaga.
  • Bolívar, Antoni. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común”. Revista de Educación. 119
  • Booth, Tony,Simón, Cecilia,Sandoval, Marta,Echeíta, Gerardo,Muñoz, Yoland. (2015). “Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Nueva edición revisada y ampliada”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13. 5-19
  • Casanova, Antoni. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer Educación. Madrid.
  • Colás Bravo, Pilar Sara,Contreras Rosado, José Antoni. (2013). “La participación de las familias en los centros escolares de Educación primaria”. Revista de Investigación Educativa, RIE. 31. 484
  • Dietz, Gunthe. (2014). “Educación intercultural en México”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 163
  • Dietz, Gunther,Mateos, Laura Selen. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública. Ciudad de México.
  • Echeíta, Gerard. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Madrid.
  • Echeíta, Gerardo,Simón, Cecilia,Sandoval, Marta,Monarca, Hécto. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. MAD. Sevilla.
  • Epstein, Joyce L. (2011). School, family and community partnerships. preparing educators and improving schools. Westview Press. Filadelphia.
  • Essomba, Miquel Ànge. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Graó. Barcelona.
  • Forestello, Ana Marí. (2013). La cultura de participación en los centros de secundaria. Un estudio de casos en la Agenda 21 escolar. Graó. Barcelona.
  • Gale, Trevor,Densmore, Kathlee. (2007). La implicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Octaedro. Barcelona.
  • García, Daniel,Montero, Ignaci. (2014). “Organización y fomento de la participación del alumnado en educación primaria. Un estudio cualitativo de casos”. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research. 4. 211
  • García, Juan,Villar, Carme. (2011). “La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. La experiencia de La Estrella y La Milagrosa en Albacete”. Tendencias Pedagógicas. 207
  • Garreta, Jord. (2016). “Fortalezas y debilidades de la participación de las familias en la escuela”. Perspectiva Educacional. Formación de profesores. 55. 141
  • Harris, Alma,Muijs, Danie. (2007). Improving schools through teacher leadership. McGraw-Hill International. Maidenhead.
  • Jiménez, Marle. (2011). “Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas con condición de discapacidad”. Educación y Ciudad. 69-83
  • Kincheloe, Joe L.,Steinberg, Shirley R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Octaedro. Barcelona.
  • León, María Jos. (2012). “El liderazgo para y con la escuela inclusiva”. Educatio Siglo XXI. 30. 133
  • Lira, Lilian. (2016). “Comprender la diversidad desde la cotidianeidad escolar. Una visión sistémica de la convivencia”. Revista de Educación y Desarrollo. 38. 45-55
  • Llevot, Núria,Bernad, Olg. (2015). “La participación de las familias en la escuela. Factores clave”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 8. 57-70
  • López Ruiz, Juan Ignaci. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Hipatia. Barcelona.
  • Mager, Ursula,Nowak, Pete. (2012). “Effects of student participation in decision making at school. A systematic review and synthesis of empirical research”. Educational Research Review. 7. 38-61
  • Mata, Patricia,Ballesteros, Belén,Padilla, Teres. (2013). “Ciudadanía participativa y transformadora: Análisis de discursos y propuestas de aprendizaje”. Teoría de la Educación. 25. 49-68
  • Mata, Patricia,Ballesteros, Belén,Gil, Iné. (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Contextos múltiples de socialización y aprendizaje. Un análisis desde la etnografía de la educación. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Secretaría General Técnica. Madrid.
  • (2016). Datos y cifras. Curso 2016-17. Secretaria General Técnica-MECD. Madrid.
  • Monarca, Hécto. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva. Propuestas prácticas. MAD. Madrid.
  • Mora, Davi. (2008). “Concepción crítica del concepto de currículo. Ideas para la transformación, diseño y desarrollo curricular en tiempos de cambios sociopolíticos”. Integra Educación. 13-88
  • Parrilla, Ángeles,Susinos, Teresa,Gallego, Carmen,Martínez, Begoñ. (2017). “Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 89. 145
  • Quaresma, María Luisa,Zamorano, Leandr. (2016). “El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 21. 275
  • Randolph, Justus J. (2008). Online Kappa Calculator.
  • Rodríguez-Ruiz, Beatriz,Martínez-González, Raquel-Amaya,Rodrigo López, María Jos. (2016). “Dificultades de las familias para participar en los centros escolares”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 10. 79-98
  • Sales, Auxiliador. (2012). “Creando redes para una ciudadanía crítica desde la escuela intercultural inclusiva”. Revista de Educación Inclusiva. 5. 51-68
  • Sales, Auxiliadora,Traver, Joan Andrés,García, Rafael. (2011). “Action research as a school-based strategy in intercultural professional development for teachers”. Teaching and Teacher Education. 27. 911
  • Sales, Auxiliadora,Moliner, Odet,Lozano, Josefin. (2017). “Strategies to link schools to their territories. A survey study”. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 237. 692
  • Santos, Miguel Angel,Lorenzo, Mar,Priegue, Dian. (2013). “(Red)conectando a los profesores para el desarrollo de la interculturalidad”. Educación XX1. 16. 63-83
  • Schmelkes, Sylvi. (2013). “Educación para un México intercultural”. Sinéctica.
  • Susinos, Teresa,Rodríguez-Hoyos, Carlo. (2011). “La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad desde el diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 25. 15-30
  • Susinos, Teresa,Ceballos, Noeli. (2012). “Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa”. Revista de Educación. 24-44
  • Torney-Purta, Judith,Barber, Caroly. (2005). “Democratic school engagement and civic participation among european adolescents: Analysis of data from the IEA civic education study”. Journal of Social Science Education. 4. 13-29
  • Torres, Xurx. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata. Madrid.