La identidad colectiva hondureña. Una lectura desde la sociología

  1. CRUZ OLIVA JOSE ANTONIO
Dirigée par:
  1. Jesús Azcona Mauleon Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Alfonso Pérez-Agote Poveda President
  2. Benjamín Tejerina Montaña Secrétaire
  3. José María Uribe Oyarbide Rapporteur
  4. Mikel Villarreal Sáez Rapporteur
  5. Antonio Ariño Villarroya Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 72344 DIALNET

Résumé

Existen condiciones objetivas y subjetivas que ayudan a entender el proceso histórico que confluye en la construcción teórica -y por supuesto subjetiva- de las identidades colectivas. Estas condiciones se convirtieron en mi preocupación básica: en el objeto de estudio que iluminaría el proceso de investigación y las reflexiones teóricas posteriores. En la investigación de un fenómeno tan vaporoso los problemas que se presentan son variados porque pareciera que no hay un asidero consistente ni una pista que conduzca a algún sitio. Además la investigación es pretenciosa porque procura entregar claves que sirvan de referente universal porque se trata -ni más ni menos- de plantear la existencia de diversas identidades colectivas para una sociedad que, como la hondureña, siempre se ha concebida homogénea y por eso mismo, vertebradora de una identidad nacional. Para profundizar en la preocupación planteada originalmente fue seleccionada la población de Texiguat en el departamento de El Paraiso, a 103 Km. de Tegucigalpa. Revisión documental en el Archivo Nacional de Honduras, entrevistas a individuos que viven o son originarios de Texiguat, visitas y observaciones de campo son las técnicas que facilitaron el acceso a la información y a la comprensión del fenómeno en una realidad específica situada en determinadas coordenadas espaciales e históricas. En la población de Texiguat -se concluye- hay un sentido de pertenencia ""... a todo lo que significa Texiguat tanto en la población mestiza como en la indígena... Sin embargo -se advierte- ese sentido de pertenencia no incluye todas las diferencias sino aquellas que comparten en común. Indios dicen sentirse unos y sus prácticas culturales los diferencia de los mestizos; éstos en cambio reinvindican orígenes ancestrales no indígenas sino vinculados a las primeras familias de españoles que vivieron allí o que llegaron durante el período colonial a algún l