El desdoblamiento de acciones en el mercado españolfactores determinantes y efectos

  1. RUIZ MOLINA, MARIA EUGENIA
Dirigée par:
  1. Constantino José García Martín Directeur/trice
  2. José Emilio Farinós Viñas Co-directeur/trice

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 février 2007

Jury:
  1. Arturo Rodríguez Castellanos President
  2. Ana María Ibáñez Escribano Secrétaire
  3. José Luis Miralles Marcelo Rapporteur
  4. Máximo Ferrando Bolado Rapporteur
  5. Ismael Moya Clemente Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 136928 DIALNET

Résumé

En los últimos años se ha podido observar un incremento considerable del número de operaciones de desdoblamiento de nominal o splits de acciones cotizadas en la Bolsa española. Dado que un split consiste simplemente en el fraccionamiento del valor nominal de un título en la misma proporción que aumenta su número, se podría pensar, desde un punto de vista puramente teórico, que esta operación carece de efectos reales. En tal caso, cabría preguntarse por qué las empresas deciden realizar splits sobre sus títulos, si su ejecución obliga a soportar toda una serie de costes. El objetivo del presente trabajo ha sido, en primer lugar, identificar los factores determinantes de la realización de splits y, en segundo lugar, examinar sus efectos sobre las rentabilidades, las volatilidades y la liquidez de los títulos desdoblados tanto en el corto como en el largo plazo. Por lo que respecta al primer objetivo, llegamos a la conclusión de que las principales motivaciones para la realización de splits en el caso de las empresas españolas son señalizar beneficios futuros y alejar las cotizaciones de los títulos de sus máximos históricos acercándolas a la media del sector, según postulan las teorías de la señalización y del rango óptimo, respectivamente. En concreto, las empresas candidatas con mayor probabilidad a realizar un split son aquellas cuyos precios han alcanzado un máximo histórico en el año anterior, sus cotizaciones se encuentran por encima de la media de su sector, incrementan sus dividendos en el año siguiente al anuncio del split y presentan una mayor horquilla. En cuanto al segundo objetivo propuesto, la evidencia obtenida en este trabajo para el mercado español sólo apoya, por un lado, la teoría de la señalización, entendiendo el split como una señal de incrementos en los dividendos futuros, y no de un comportamiento excepcional de las futuras cotizaciones al alejarlas de su máximo histórico, ya que los precios no logr