La evolución del Sandinismo posrevolucionariocambio y adaptación organizativa en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (1990-2001)

  1. Santiuste Cué, Salvador
Dirigée par:
  1. Manuel Alcántara Sáez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 janvier 2004

Jury:
  1. Modesto Escobar Mercado President
  2. Secundino González Marrero Secrétaire
  3. Josep María Sanahuja Rapporteur
  4. Pedro Ibarra Güell Rapporteur
  5. Jesús María Rodés Gracia Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 102739 DIALNET

Résumé

Después de la transformación de la institucionalidad del régimen político, la década de los noventa presenta en Nicaragua otra importante y muy significativ transformación: la conversión del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en una plataforma política que concurre a procesos electorales competitivos. Esta tesis analiza dicha trasnformación. En concreto, examina el cambio organizativo que sufre el FSLN como consecuencia de la derrota electoral que en febrero de 1990 lo desbanca del poder. De suerte que analiza su mutación como fuerza revolucionaria en un partido político que basa su supervivencia y que hacer político en la competencia que establece el funcionamiento de una democracia liberal. Y esto, en tanto su salida del gobierno de Nicargua conlleva, no sólo un mero recambio de gobierno, sino el fin del régimen político revolucionario que lo había elevado al poder. En este sentido, la cuestión básica y fundamental que se trata de explicar remite al proceso de transformación y adaptación organizativa que enfrenta el FSLN producto de su continuidad dentro del nuevo marco democrático abierto en el país; o sea, como consecuencia de su paso del monopolio (o ejercicio hegemónico) del poder a la competencia electoral. ¿Cómo ha evolucionado el FSLN desde que perdiera el gobierno de Nicaragua en 1990 y pasara a competir electoralmente dentro de un contexto democrático? ¿Qué tipo de cambios y transformaciones internas ha sufrido el partido? ¿Qué aspectos del pasado han prevalecido en su configuración organizativa? ¿Cuáles han sido, en cambio, las innovaciones y reformas introducidas en la misma? Son los interrogantes empíricos que guían la presente investigación. La tesis remite así una problemática de estudio que en los últimos años ha cobrado un especial interés dentro de la Ciencia Política: cómo y por qué cambian los partidos políticos, a través de qué factores, de qué circunstancias