Divulgación de información sobre intangibles en las empresas cotizadas españolasfactores determinantes e impacto en los mercados financieros y en la reputación corporativa

  1. Gómez Jiménez, Juan Vianey
Dirigée par:
  1. Josune Sáenz Martínez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 19 janvier 2007

Jury:
  1. Eduardo Bueno Campos President
  2. Sebastián Iruretagoyena Celaya Secrétaire
  3. Tomás Manuel Bañegil Palacios Rapporteur
  4. Arturo Rodríguez Castellanos Rapporteur
  5. Olga Rivera Hernáez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 138561 DIALNET

Résumé

Actualmente los intangibles son considerados como la piedra angular de la ventaja competitiva de la empresa y, por ende, su principal conductor de valor. No obstante, al carecer el actual sistema contable de los elementos necesarios para su identificación, valoración y registro, se ha evidenciado una brecha informativa que ha dificultado no sólo la toma de decisiones en el ámbito interno, sino que ha obstaculizado también las relaciones entre la organización y los diferentes grupos de interesados en su actuar. En este sentido, en nuestro trabajo de investigación exploramos las diferentes propuestas que se han realizado en materia de divulgación de información voluntaria, poniendo énfasis en aquellas que tienen relación directa con la revelación de información sobre intangibles. Nuestro objetivo, además de medir el grado de divulgación de información que sobre la materia realizan las empresas cotizadas españolas, es establecer si existe una tendencia creciente en la oferta informativa sobre intangibles, pero identificando a la vez los factores que la determinan y sus efectos. Con el fin de abordar este cometido, hemos utilizado la Metodología de Análisis de Contenido de Krippendorff, porque de acuerdo con la literatura es la que mejor se ajusta a este tipo de estudios, ya que contiene todos los elementos necesarios para dar al proceso de medición de información la fiabilidad requerida para derivar un índice de divulgación sin distorsiones, con el que se pueda realizar las pruebas de comprobación de hipótesis. Los resultados empíricos demuestran la existencia de una tendencia creciente en la revelación de información sobre intangibles por parte de las empresas objeto de estudio. En cuanto a los factores determinantes de una mayor o menor transparencia informativa, únicamente el sector de actividad, tamaño y lugar de cotización han resultado ser estadísticamente significativos. Finalmente, en lo que a los efectos de una mayor divulga