Evaluación de resultados en trastornos adictivoscalidad de vida como indicador y puntuación fiable de cambio como estimador
- IRAURGUI CASTILLO, JOSE MANUEL
- Darío Páez Rovira Directeur/trice
Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 26 février 2010
- Enrique Echeburúa Odriozola President
- Javier Ballesteros Rodríguez Secrétaire
- Silvia Ubillos Landa Rapporteur
- Mercedes Borda Mas Rapporteur
- Óscar Martín Lozano Rojas Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
La presente tesis se ha configurado desde la necesidad de la práctica clínica y ha tratado de ofrecer herramientas de valoración de los resultados y de análisis de los mismos para ser aplicadas, precisamente, en el contexto de práctica clínica. Por un lado, se ha ubicado en el ámbito de estudio de la Evaluación de Resultados de Salud (ERS) y como indicador de resultados se ha optado por acudir a aquellos que cuentan con la valoración y posición del propio sujeto sometido a intervención, más allá de los estándares clásicos basados en los indicadores llamados duros (síntomas, signos, cumplimiento terapéutico, muestras biológicas, etc.). Dada la aplicabilidad clínica, se ha elegido utilizar como indicador de resultados terapéuticos la Calidad de Vida Relacionada con la Salud' (CVRS) y se han sometido a adaptación al ámbito de los trastornos adictivos y valoración psicométrica tres instrumentos que corresponden cada uno de ellos con la tipología de clasificación de estos: 1) un índice de utilidad, la matriz de Rosser y Kind; 2) un perfil de salud general, las versiones de 36 y 12 ítems del MOS-SF (Medical Outcomes Study Sort Form); y 3) un perfil de calidad de vida específico, el IDUQoL (Injection Drug User Quality of Life scale). Una vez contamos con los instrumentos que permiten registrar la variable de resultado -el estado de salud y calidad de vida- se ha revisado la metodología y procedimientos necesarios para el análisis de la variable resultado. Más allá de dejarnos deslumbrar por los valores de significación estadística', y no por ello otorgándoles el valor que les corresponde en la toma de decisiones del contraste de hipótesis, se ha hecho mayor énfasis en la necesidad de contemplar el valor de la significación clínica', basada ésta en la estimación del tamaño del efecto -ofreciéndose diversas alternativas de índices- y del cálculo de la puntuación fiable de cambio, la cual permite ubicar tanto a los sujetos individuales como a grupos de sujetos en una clasificación del logro alcanzado y si dicho cambio se ha producido de forma significativa o relevante.