La empresa en entornos de violencia como hacer negocios en entornos hostiles

  1. ORTIZ SERRANO, ALONSO
unter der Leitung von:
  1. Fermín Garmendia Aguirre Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 07 von März von 2008

Gericht:
  1. Isidro de Pablo López Präsident/in
  2. Amaia Agirre Aramburu Sekretär/in
  3. Andrés Araujo de la Mata Vocal
  4. Lander Beloki Mendizabal Vocal
  5. Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 214901 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

1. El objetivo de esta investigación es iniciar la construcción de un sistema de herramientas de uso empresarial, para el manejo de entornos hostiles y conflictivos. 2. Para ellos se describe el estado del arte en los temas de la relación empresa-sociedad, stakeholders, Responsabilidad Social Empresarial y las relaciones conflicto violento y empresa. 3. Posteriormente se pasa a los estudios de caso realizados en terreno, en empresas extractivas de Colombia y Perú, donde se han presentado conflictos violentos con las mismas. Se analizan, documenta y comparan dichos casos. 4. Se contrasta la experiencia empresarial y cooperativa de Mondragón. De ella se extraen experiencias, prácticas y métodos que resulten aplicables a empresas operando en contextos de conflicto violento. 5. Con los anteriores ínsumos se dsarrolla una sistema de gestión según las diferentes fases de la actividad empresarial-productiva, desarrollando las siguientes herramientas: * Para la fase de estudios y preinversión: 1. H1 Índice de Riesgo de Conflicto Social Local -IRCSL- 2. H2 Análisis de Riesgos sociales -ARS- * Para la fase inversión y Licenciamiento: 3. H3 Análisis Dinámico de Stakeholders -ADS- 4. H4 Núcleos de Intervención Participativa -NIP- * Para la fase de construcción y operación: 5. H5 Manejo Participativo del Empleo Local -MPEL- 6- H6 Comunidades Empresariales Locales y Fondos de Intercooperación -CEL- 7. H7 Manejo del Comportamiento Empresarial -MCE- 6. Las conclusiones finales hacen énfasis en la importancia de los estudios de los contextos locales y en un manejo integrado de los asuntos externos a la empresa.